En Vargas se intensifica campaña contra el virus Chikungunya

Julio Pachecho, Jefe de la coordinación de epidemiología de Vargas explica qué es el Chikungunya

Julio Pachecho, epidemiólogo regional del Estado Vargas

Julio Pachecho, epidemiólogo regional del Estado Vargas

El epidemiólogo afirma que con el apoyo comunitario se eliminan y previenen los criaderos de zancudos que causan enfermedades

 

El Chikungunya, o  la enfermedad del “hombre que camina encorvado”, es el nombre de un virus que desde junio amenaza con causar una epidemia en Venezuela. Hasta el 11 de julio se contabilizan 12  casos del virus Chinkungunya en el país. En Vargas, aún no se confirma ningún caso de la enfermedad, según confirma el licenciado Julio Pacheco, epidemiólogo regional del estado Vargas.

El virus, proveniente de África, se extiende por Centroamérica. Ha infectado a países como Guatemala, República Dominicana, El Salvador y Puerto Rico. Se les brinda información sobre el virus, y diferentes medidas de prevención a quienes visiten estos países endémicos, para así evitar contraer y propagar la enfermedad.

El epidemiólogo Julio Pacheco explica que un cerco epidemiológico funciona para evitar la propagación de un virus y que esta medida se ha activado en todo el territorio nacional. Específicamente, el cerco epidemiológico abarca puertos y aeropuertos, donde se captan la mayor cantidad de personas que presenten la sintomatología del Chikungunya. Las personas afectadas son trasladadas a un área de observación para tomar muestras. Si están infectadas con el virus se les brinda tratamiento hasta que pase el período de transmisibilidad. Básicamente intentan evitar que los zancudos que hacen vida en las casas de estas personas se contagien del virus y propaguen la enfermedad.

Debido a que esta enfermedad es transmitida por un vector biológico, conocido como “zancudo patas blancas” (Aedes Aegypti), y causa un cuadro febril y malestar general, suele comparársele con el dengue. Sin embargo, el chikungunya, a diferencia del dengue, no presenta entre sus síntomas dolor muscular, sino articular y no es una enfermedad mortal, aunque debe tratarse a tiempo.

Aún se están realizando investigaciones sobre el Chikungunya, por lo que no existe una vacuna para la enfermedad. Tampoco se ha demostrado que el virus pueda transmitírsele a un bebé, en caso de que la mujer infectada esté embarazada. “Si el parto es normal, existe la posibilidad, pero por cesaría no”, afirmó el epidemiólogo.

En cuanto a las campañas que se realizan para divulgar la información sobre el virus, Pacheco expresó que a los viajeros se les da un ticket con información, el cual explica que  si el viajero procede del Caribe corre el riesgo de haberse infectado con el virus. Además indica que si el viajero en los primeros 14 días de ingreso al país presenta fiebre y/o dolores articulares, debe consultar a su médico y presentar el ticket.

Asimismo, Pacheco explicó que se publican pancartas sobre el Chikungunya en todas las comunidades y se hace un perifoneo en el estado cada trimestre para hablar sobre diferentes virus en cada parroquia de Vargas. Durante el período escolar se realizan campañas en las escuelas, tanto para los niños, como para los padres.

Expresó que se divulga información a través de los medios de comunicación y se realizan diferentes campañas, dando como ejemplo a la más reciente “¡Al mosquito ni agua!”.

Como medidas preventivas, el epidemiólogo recomienda evitar los criaderos de zancudos, no sólo en las casas, sino también en las calles. También sugiere dormir bajo mosquiteros, colocar mallas protectoras en puertas y ventanas para impedir la entrada de los zancudos a las viviendas, y al ingresar en zonas boscosas se recomienda usar vestimenta que cubra la mayor área corporal posible.

En cuanto a erradicar los criaderos de zancudos, Pacheco nombra a Carayaca, Catia La Mar y Carlos Soublette, como las parroquias del estado Vargas  que cuentan con más criaderos, y que acumulan grandes cantidades de recipientes con agua. Explica que sin el apoyo de las comunidades resulta difícil contar con espacios saneados.

De igual forma el epidemiólogo expresó que el éxito de las acciones preventivas y de eliminación de criaderos que toma la coordinación de epidemiología, depende fundamentalmente de las comunidades y de la disposición de las personas para acatar las medidas que se les sugiere.

“Este es un trabajo compartido. Aquí, en la Coordinación de epidemiología del Estado Vargas, tenemos la tarea, el desafío de concienciar a  las personas, para que ellas utilicen las medidas preventivas. Para que tengan espacios saneados, libres de recipientes que puedan albergar el vector. De esa manera, las comunidades ayudan a la eliminación y al control. Ha sido infalible, no hay otra forma sino el apoyo comunitario”, afirmó el epidemiólogo.

Cabrera Navid

Deja un comentario